Charla del segundo bloque del programa de estudios Gear With Petals en el que tratamos modos de estar, hacer y decir con lenguajes complejos, ilógicos y extáticos. Todos ellos forman parte de mecanismos psíquicos, simbólicos y políticos que producen espacios nuevos para la enunciación. Una enunciación que incorpora formas de asociación restringidas por las lógicas establecidas, y que se enfrenta a la elusividad inherente del lenguaje para abordar aquello que aún resulta inexpresable pero que es deseado y necesitado desde posiciones queer.
En este bloque buscamos lenguajes intensos y cargados que ayudan a ir más allá de la literalidad cuando esta se vuelve insuficiente. Vamos a analizar obras artísticas y poéticas cuyos lenguajes —atravesados por el mito, el sueño, la fé o lo irreal— recurren a la alegoría, la metáfora o la metonimia como estrategias excesivas, parecidas a la profanación o la infatuación, y marcadas por lo libidinal. Ciertos elementos y objetos se desvían de su función y uso “natural” para complicarse, replicarse y ornamentarse. No de forma gratuita, o siguiendo propósitos meramente estéticos, sino posibilitando una resistencia al reduccionismo y la asimilación en las lógicas habituales.
Nos aproximamos a la dimensión política de la fe, a ciertas reelaboraciones de la idea de santidad o misticismo a través de la obra de autores como Ashon T. Crowley, Fanny Howe, Georges Bataille, Nisha Ramayya o Jean Genet. Narciso y su conexión con el imaginario sufriente queer nos servirá para abordar revisiones contemporáneas de la mitología —jayy dodd o Julia Kristeva— que actúan como vehículo para proponer temporalidades, representaciones y fertilidades no-normativas expresadas mediante lenguajes intensos que establecen un diálogo con estos mitos. Por último, hablaremos también de psicoanálisis, Surrealismo y sueños. Abordamos la dimensión social y no meramente escapista del sueño a través de Beckett Warzer o Lyn Hejinian. Revisaremos la pertinencia y actualidad de ciertos rasgos pertenecientes al movimiento surrealista; en especial las dimensiones políticas del Afrosurrealismo, impulsadas por metáforas que se desplazan de la apariencia a la potencialidad, por lo místico y por la necesidad de lenguajes específicos que hagan frente a la racionalidad consensuada.